Educación

Ponencias día 25 de julio 2012 (estado actual)

Ponencias día 26 de julio 2012 (alternativas)

CARLOS LÓPEZ (SOYPUBLICA): MENTIRAS SOBRE NUESTRA ESCUELA PÚBLICA
Ir a página Bajar PDF Ver vídeo Bajar Podcast

Es evidente que esta transformación del sistema educativo público no sería aceptada por la población sin una campaña continua y profunda de desprestigio. Aunque resulte contradictorio, el hecho de que sean los propios gestores públicos, los que nos dicen que funciona muy mal.

Como ejemplo de cómo se desprestigia un sistema público de educación vamos a hablar del Informe PISA. (En realidad hay dos Informes Pisa en uno solo). El primero es el que transciende en los medios de comunicación y que todos vosotros habéis oído mencionar en alguna ocasión y que sirve para crear un clima contrario entre la población frente a su sistema educativo. De hecho, si yo os pregunto ahora en qué posición queda España en esta clasificación internacional, ¿qué me decís? […], me diréis que muy mal, ¿verdad?

¿Y SI YO OS DIJERA QUE ES MENTIRA, Y QUE NO ESTAMOS TAN MAL?

Veamos qué dice de España. En primer lugar hay que aclarar que el Informe PISA estudia la relación entre el estatus económico, social y cultural de las familias con el resultados de los alumnos y determina que su influencia es crucial. Como ejemplo se dice que el número de libros en casa influye en un 20% en el resultado en la prueba de compresión lectora. Pero no es el único factor que puede bajar la nota, también lo hace el nivel de estudios de los padres, el tipo de trabajo que realizan, la implicación de estos en actividades escolares, y otros factores, como el hecho de poseer un lugar de estudio, un ordenador, etc.

Según estos y otros muchos factores, el Informe PISA aclara que un 31,4 de los alumnos españoles pertenecen a familias con un bajo nivel de educación, uno de los porcentajes más altos entre los países miembros de la OCDE. Pues bien, los alumnos que pertenecen a este tipo de familias tienen un 80% de probabilidades de no acabar la ESO. Pero casualmente el fracaso escolar español se sitúa en torno al 30%.

Desgraciadamente este no es el único índice negativo para España, además hay que saber que el sistema educativo español se implantó tardíamente, 100 años más tarde que en Francia, por ejemplo. La consecuencia directa es un bajo número de personas que poseen un título de educación secundaria y terciaria. Esto hizo que España fuera un país con un bajo nivel educativo hasta que en los últimos 30 años se ha invertido esta situación, especialmente desde los años 90.

Otro dato importante es que el Informe PISA prevé una desviación negativa de la nota de los alumnos en sus pruebas en función de su perfil social, económico y cultural. Sin embargo esta desviación negativa de la nota a partir del perfil de los alumnos españoles no se cumple, España es el cuarto país del mundo que mejor corrige las dificultades sociales con las que llegan los alumnos al sistema educativo.

También debemos saber que teniendo en cuenta la nota que sacan los alumnos en las pruebas PISA entre los compañeros de su colegio o los compañeros de otras zonas, El sistema educativo español es el 2º mejor del mundo, que garantiza la equidad, solo por detrás de Finlandia.

educacion1

Hemos sido el segundo país que mejor ha progresado en las últimas décadas, logrando mejores índices educativos que Finlandia, Suecia, Francia, Alemania y todos los demás, solo por detrás de Corea del Sur.

Por lo que podemos concluir, que España está por un escaso margen, por debajo de la media de la OCDE, pero muy por encima de donde le correspondería según el perfil socioeconómico medio de sus alumnos.

Además, si analizamos los resultados por comunidades autónomas, aquellas que pertenecen a la mitad norte de la península, aquellas que tienen un índice socio económico más alto y una implantación del sistema educativo más avanzado, estarían entre la sexta y la vigésima posición, con escasas diferencias con los primeros puestos y en algunos casos por encima de Francia, Austria, Suecia y Alemania, es decir, por encima de esos países que nos sirven de ejemplo.

Sin embargo hay comunidades, en la mitad sur de España, que obtienen resultados bastante negativos. Y son precisamente aquellas cuyo alumnado presenta un perfil socio económico más bajo y cuyo sistema educativo es tardío y aún deficiente para dar respuestas a los desafíos que se les plantea.

¿Cuáles son? Andalucía, Baleares, Canarias y especialmente Ceuta y Melilla.

Si nos dijeran esto en prensa, todos nos opondríamos con fuerza a las reformas que se aplican, pero en el fondo el ciudadano medio tiene una imagen negativa de su sistema educativo, porque ha sido manipulado y porque no se preocupa por conocer la verdad por sí mismo.

Si aceptamos este Informe y tantos otros que a distintos niveles concluyen que el nivel de renta y el nivel cultural de las familias van en paralelo a los resultados escolares, tal vez, seríamos más contundentes a la hora de detener este asalto a nuestro derecho a la educación. ¿Qué democracia es aquella donde la educación depende de la región y la familia donde se nace? ¿Qué democracia es aquella donde las diferencias educativas se convierten en algo hereditario?

JAVIER DÍAZ (ESCUELA POPULAR LA PROSPE): AUTOGESTIÓN EN LA EDUCACIÓN
Ir a página | Bajar PDF | Ver vídeo | Bajar Podcast

LA ESCUELA

La Escuela Popular de Personas Adultas de Prosperidad es un proyecto pedagógico y social que surge por iniciativa popular en 1973 en el barrio madrileño de Prosperidad. Un proyecto de educación de personas adultas iniciado, por lo tanto, por gente del barrio, con gente del barrio y para la gente de ese y cualquier otro barrio.
La Escuela se caracteriza por:

  • Ser una asociación autónoma e independiente de la administración y de cualquier otro tipo de organización, política, sindical o religiosa. El hecho de de ser un Centro de EPA reconocido por el MEC desde 1984 nunca ha hecho mermar su autonomía.
  • Nutrirse económicamente de los 5 euros que monitores/as y alumnas/os (los que pueden) aportan mensualmente, de las cuotas de los socios y de la posibilidad de recibir la subvención que otorga anualmente la Consejería de Educación dela Comunidad de Madrid. Tampoco esta subvención resta autonomía al proyecto.
  • Contar con personas que por iniciativa propia, dedicando el tiempo y el esfuerzo que pueden y sin recibir por ello compensación económica alguna, llevan adelante las actividades educativas que se realizan durante el curso. Ello demuestra algo ya apuntado al principio, a saber, la capacidad de la iniciativa social para autoorganizarse y responder a las necesidades, en este caso educativas y culturales, que demanda una comunidad de personas, sea un barrio, un distrito o un municipio.
  • Y organizarse de forma asamblearia:
    1) Todos los miembros (monitoras/es, alumnas/os, socios/as y las personas de los grupos que solicitan locales a la Escuela) de la Escuela Popular de Prosperidad se reunen periódicamente en Asamblea para hablar y decidir sobre aquellos temas previstos en el orden del día (cualquier persona de la Escuela puede proponer el punto o puntos que desee se traten en el orden del día ). Es un derecho y un deber (aunque nadie va si no lo desea) participar en la discusión y resolución de los problemas que se llevan a la Asamblea: La Escuela es responsabilidad de todas/os los que formamos parte de ella.
    2) Entre todas/os nos repartimos el mucho trabajo que exige el buen funcionamiento de la Escuela: Las labores contables (tesorería), administrativas (matriculaciones, relaciones con la Comunidad de Madrid, titulaciones, control de cuotas …) y de servicios (limpieza, mantenimiento, compras de material …) también son responsabilidad de todas/os los que formamos parte de la Escuela.
    3) Las actividades propias del trabajo educativo (de las cuales damos cuenta en la Comisión Pedagógica) como Programaciones de Aula o de Área, evaluaciones periódicas del trabajo que cada grupo hace día a día, discusiones y propuestas metodológicas o de contenidos, etc son también compartidas por todos los que participamos en la Escuela.

En definitiva se trata de aprender, como si fuera una asignatura, una forma de organización colectiva que es la AUTOGESTIÓN, poniéndola en práctica, viviéndola.

LA MANERA DE ENSEÑAR

La influencia de Paulo Freire radica en aceptar que la función principal de la educación es hacer personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea, participando en ella y transformándola. Por ello en La Prospe asumimos una pedagogía que se renueva con la práctica y que fomenta la reflexión para la acción.

La renovación pedagógica tiene que ver con el hecho de que todos los que formamos parte de la Escuela podemos participar en las discusiones pedagógicas. La metodología pero también los contenidos o las formas de evaluación están en constante revisión y cambio. La práctica del trabajo diario modifica la teoría e inspira nuevas propuestas, como la de los Grupos de Aprendizaje Colectivo (ver unas líneas más abajo).

Esta labor de renovación pedagógica, posible, ya se ha dicho arriba, por el diálogo, frecuente e igual, que se da entre todas/os los que participamos en el proyecto de la Escuela Popular de Prosperidad y también entre las Escuelas Populares de Adultos de Madrid, sirvió, por ejemplo, para que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid editara materiales didácticos destinados a profesores que trabajan con personas adultas: los Módulos Globalizados, por ejemplo, en 1990.

La manera de enseñar en La Prospe fomenta el conocimiento de la realidad, la reflexión crítica sobre esa realidad, la solidaridad con aquellos que luchan por cambiar esa realidad por otra mejor, la capacidad de decisión acerca de qué hacer en esa realidad y la capacidad de actuación para transformarla. En resumen, se concibe la educación como un instrumento de transformación social.

Organizarse de forma autogestionaria forma parte de lo que hay que aprender en la Escuela. Se trata del aprendizaje de un modo de relación entre personas plenamente democrático y es un paso hacia la transformación de una sociedad que delega en otros su derecho a opinar y decidir a otra sociedad donde la gente participa directamente en las decisiones que tienen que ver con su vida en comunidad.

Participar en las Asambleas lleva aparejado aprender a analizar los problemas que se van a discutir , a reflexionar críticamente sobre ellos, a exponer oralmente y de forma comprensible las ideas que una/o tiene, a defenderlas, a escuchar a los demás, a pensar en aquellas decisiones que benefician a todas/os y no sólo a una o uno mismo, a considerarse uno más, igual en derechos y deberes que el resto, a participar y corresponsabilizarse de las decisiones asumidas por todas/os, etc.

P. Freire también está detrás de lo que hacemos en la Escuela Popular de Prosperidad cuando afirmamos que nadie se considera dueño del saber:

Todos/as enseñamos y todas/os aprendemos. Los que hoy son monitoras/es en un curso son también alumnos/as en otro. Los propios Grupos de Aprendizaje Colectivo, experiencia puesta en marcha en el curso 97/98, tienen entre sus objetivos hacer desapercecer las figuras del monitor/a y del alumno/a. El educador tiene el papel de facilitador de la comunicación no el de único conocedor de la verdad.

Por todo esto se puede considerar a la Escuela Popular de Prosperidad como una cooperativa de cultura popular.

Los Grupos de Aprendizaje Colectivo (GAC) fueron una propuesta aceptada en las asambleas de junio de 1997. Su objetivo último era contribuir a crear una sociedad sin mecanismos de dominación. Se asignó a estos grupos la tarea pedagógica de fomentar valores opuestos y/ o alternativos a aquellos que defienden y sostienen la sociedad de tipo capitalista en que vivimos. Debían tener en cuenta que el conocimiento debía utilizarse para la acción y la acción para el bien colectivo. También que la relación entre el coordinador/a de un GAC y el resto de los miembros de ese GAC debería ser tal que ocurriese, en un momento dado, que todas/os llegaran a adoptar el rol de coordinadores/as en el grupo, esto es, que todas/os participaran como protagonistas de los aprendizajes que se irían alcanzando en el trabajo de grupo. La relación entre los miembros del GAC debía ser una relación entre iguales basada en el constante diálogo.

La metodología está basada en la participación, y en la no competición. Hay participación cuando se logra que la alumna/o sea protagonista y agente activo y creativo del proceso educativo. En la Escuela es corriente que las monitoras/es presenten a las alumnas, al inicio de las clases, la Programación prevista para el curso con el fin de discutirla y modificarla entre todas/os si se cree conveniente. Es corriente también que, durante el año, entre todas/os, se revisen metodología, contenidos y materiales didácticos. La relación educativa se establece con el diálogo, de forma horizontal, superando así la relación distante y jerárquica monitor/a – alumna/o, diálogo que nos enseña que en educación de adultos hay que partir de la propia experiencia de los adultos en la vida, partir de lo que saben para para aprender cosa nuevas y llevarlas de vuelta a la vida. Es no competitiva. No hay mejores, ni peores, ni aprobados ni suspensos. Lo que hay son personas que quieren aprender, que son conscientes de sus dificultades para aprender, que aceptan a las/os demás con sus dificultades y que se ayudan mutuamente para superar esas dificultades. Nadie puede pensar que el curso ha sido todo un éxito cuando finaliza si en el grupo ha quedado alguna persona que no ha avanzado en la adquisición de conocimientos, o en su capacidad para relacionarse con los demás, o en la estima que tiene de sí misma.

En la Escuela los contenidos educativos que se trabajan, tienen que ver con el mundo que hay alrededor. Es muy normal que en las clases se introduczcan, desde distintos puntos de vista y con todo el rigor científico posible, aquellos hechos sociales que nos afectan como personas que habitamos un mismo planeta: la discriminación de la mujer, los atentados contra el medioambiente, los gastos militares y las guerras, las desigualdades Norte-Sur, la necesidad de viviendas y espacios autogestionados de cultura popular (okupación), los atentados de grupos fascistas organizados, etc.

Ser capaz de tomar decisiones y responsabilizarse de sus consecuencias forma parte de lo que se aprende en la Escuela. Esto se aprende y se aplica en la adopción, por parte de la Escuela, de una postura propia (decidida en Asamblea ) ante aquellos problemas sociales que afecten a los miembros de la Escuela . (Esto no influye en la forma de trabajar esos problemas sociales en las clases – siempre desde dintintos puntos de vista y con datos objetivos – ) . Se toma postura y se asumen las consecuencias: participar junto con otros grupos en la preparación de lo que se vaya a hacer; propagar lo que se va a hacer; ir a los actos propuestos; poner dinero , etc.

La evaluación es permanente y se hace sobre todo lo que se realiza en la Escuela. La evaluación es siempre autoevaluación y coevaluación. Se evalúa el trabajo dentro de cada grupo, en el que cada persona ejerce la autocrítica sobre sí misma y los demás contribuyen, con sus aportaciones, a enriquecer esa autocrítica, y se evalúa el trabajo dentro de la Escuela. Esto último ocurre en una serie de asambleas generales que hacemos en junio, en la que todos los que formamos parte de la Escuela tenemos voz. Las personas, al entrar en la Escuela, se comprometen libremente a aceptar una manera de funcionar ( decidida en Asamblea y que puede ser cuestionada y cambiada) con el grupo en el que entran y con la Escuela en general. Las evaluaciones sirven para comprobar si la manera de funcionar sirve para lograr los objetivos pedagógicos y sociales que nos proponemos o no.